FOLCLOR COREOGRAFICO


FOLCLOR COREOGRÁFICO


FOLCLOR COREOGRÁFICO


Estudia las danzas típicas regionales, tradicionales, ya sea indígenas o vernáculas, ya las mestizas o mulatas y las de supervivencia colonial, aculturadas. Se divide en:
1. Danzas
2. Parafernalia
3.Trajes típicos
4. Juegos


1.  DANZAS INDÍGENAS

En Colombia existen un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En este módulo podrá consultar información relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.



Danzas indígenas de Guainía 

1. Danza del Rayado Danza del Cocurito

2. Danza del Carrizo Mayor 

3. Danza del Yapurutú. 



Danza tradicional: El departamento de Guainía, y en especial las comunidades

indígenas, cuentan con danzas ceremoniales tradicionales de gran importancia que afianzan y fortalecen la identidad cultural de los pueblos indígenas de la región. La Danza del “Yapurutú” El “Yapurutú” es la memoria del Dabucurí, un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de tránsito al origen del tiempo humano. Las piezas melódicas se transcriben al lenguaje verbal mediante la interpretación de los sonidos y su significación, que además de representar situaciones contingentes, constituyen el relato. Si los elementos y piezas melódicas que componen el “Yapurutú”, las tomamos como partículas, como hechos aislados, la narración perderá su coherencia. La comunidad fabrica sus instrumentos preparándose para la fiesta; todos los miembros de la comunidad deben hacerlo, por eso es que todos aprenden, tanto a construir sus instrumentos como a entonar los cantos de las kamaratas y a la danza. Ellos viven bailando en sus rituales; hacen bebidas fermentadas y danzan el “Dabucurí”. 



Características generales del baile: En esta danza solamente participan los adultos; las mujeres buscan su parejo en la ofrenda del “Dabucurí”. En esta danza puede participar toda la población adulta. El “Yapurutú” se danza y se canta en la maloca, o en un espacio abierto de una comunidad. Se realiza en épocas de abundancia de comida y cuando se decide compartir con otras comunidades. Se trata de una danza o actividad colectiva por parejas. El grupo realiza movimientos de la anaconda, alrededor de los frutos y de la comida que se lleva al Dabucurí. El ritmo se lleva sobre los sonajeros previamente instalados en la parte inferior de la pierna derecha, a la altura del tobillo. 

Trajes: El vestuario tradicional con los que la comunidad realiza sus rituales dancísticos consiste en trajes elaborados en fibra de corteza de árbol. Los trajes son complementados con simbología ancestral, que se plasma en pinturas vegetales naturales que se extraen de arbustos silvestres, como también se adornan con semillas silvestres y coronas emplumadas para el caso de los hombres. Las mujeres y los hombres acostumbran a pintarse el rostro y el cuerpo con los tintes naturales, utilizando ciertas figuras que tienen un significado mitológico de alta representación histórica y cultural para su comunidad. 

Accesorios: Para la danza del Yapurutú, los danzantes tienen como accesorios collares elaborados con semillas naturales; sonajeros en los tobillos con castañas, con lo que se hace un efecto de percusión donde se lleva el ritmo. 

Instrumentos musicales de la danza del Yapurutú Mawaco
Instrumento melódico: Yapurutú macho 
Instrumento acompañante: Yapurutú hembra 
Percusión: sonajeros – cascabeles.

4. Maxká Piru Bayári: Danza de los indígenas Desana del Vaupés cuyo nombre deriva de
una culebra. Los bailarines se mueven en zig-zag,volteando y regresando rápidamente a su lugar de partida, con pasos ligeros y en ambiente de gran alegría. La idea subyacente a este baile se conecta con el concepto de que las culebras son los procreadores de los peces y que imitándolas, los hijos de los bailarines serán buenos pescadores. Por otro lado pesca significa para ellos coito y conseguir pescados quiere decir también conseguir mujeres. 

5. ZUYUCO: Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila, pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.



6. Danza de los Novios: Danza de los Guambianos, que se desarrolla el día del matrimonio. La danza se desarrolla en dos filas, hombres y mujeres por parejas, moviéndose en avances y retrocesos toda la fila; el paso de rutina4 consta de tres tiempos: un paso adelante, otro a la izquierda, otro a la derecha, con retroceso a la posición inicial; los hombres y las mujeres siempre miran al suelo.  

7. Danza de la Ofrenda: (uac-jnaian oboiejuai-soi) Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos. Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad. La danza es en forma circular y dan varias vueltas . La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).

8. La ÑUCA LLACTA (danza  indígena kichwa):  El origen de esta danza proviene de los pueblos indígenas Kichwas que se encuentran a todo lo largo del territorio de Chile hasta Colombia. Los indígenas consideran sin frontera toda manifestación cultural, entre otras, la danza y la canción.




9. RITUAL DE LA PELAZÓN: La pelazón es un ritual indígena de las etnias ticunas del Amazonas. Es una tradición milenaria a través de la cual se presenta a la adolescente socialmente como mujer acta para la vida de familia, el trabajo y la maternidad. Es un convite, una fiesta comunal, en la que se integran los ancianos, los adultos, los jóvenes y los niños. Su preparación se inicia al llegarle a la niña el primer periodo mestrual, lo que conlleva a preparativos comunitarios que estimula los valores cooperativos en la comunidad. 
Como resultado de esta integración se preparan atuendos en: plumería, mantas, collares, mascaras, disfraces; como bebidas estimulantes utilizando la yuca, con la que producen el masato y la fariña; que es un cereal elaborado a partir de la masa de yuca que luego es horneada a fuego lento. Además se acopia toda clase de productos como resultado de la caza y la pesca, lo suficiente como para dar de comer a toda la comunidad como invitados de otras etnias, por espacio de varios días. Durante la fiesta también se consume el ambil, que es una especie de nicotina estimulante y productos de la hoja de coca, con la que elaboran un polvillo conocido como manbe. 
Mientras la comunidad se prepara para el gran acontecimiento la adolescente es encerrada en un habitáculo por un tiempo que puede ser hasta de un año. Tiempo este en el que recibe instrucción de una dama de su linaje, en actividades de cestería, tejido, collares, talla, elaboración de mantas, decorado; además de oficios del hogar, y la vida de familia. El ritual se constituye en un día memorable para la niña, en la que toman parte las ancianas, dándole consejos para la convivencia en pareja. Posteriormente la niña es embriagada y sometida al doloroso acto de la pelazón, consistente en arrancarle los cabellos a la homenajeada a mechones, hasta dejarla calva; para luego cubrir la cabeza con una manta. Luego en un acto de purificación, la niña es llevada a una quebrada o río cercano, donde es arrojada. Según la tradición el joven que primero la toque una vez sea arrojada al agua, se convertirá en su compañero permanente y será acogida en la nueva familia, hasta alcanzar vida adulta y esté acta para la procreación.

10. FAROTAS: El nombre Farotas lo toma la danza de la tribu indígena Farotos, que asentaron sus dominios en la isla de Mompós junto a otras comunidades aborígenes como los Malibúes, Chimilas y Jolo Jolo. La danza la integran trece hombres y un niño disfrazados de mujer, vestidos con atuendos que usaban las españolas de la colonia: faldas amplias con estampados de flores multicolores, un delantal, una camiseta manga larga que vestían los campesinos, llamadas amansalocos ; un sombrero decorado con flores en la parte frontal, aretes largos, una gola en el cuello (similar a la de los congos) y un paraguas que mueven en su mano derecha al compás de la música acompañante , indica Etelvina. 
Las Farotas representan con su baile los festejos que anualmente hacían los indígenas Farotos para celebrar un acontecimiento que marcó la historia de esta civilización. Según cuenta la leyenda, con la llegada de los conquistadores españoles comenzaron los abusos contra las mujeres, ya que los invasores no sólo fijaron sus apetitos en las riquezas naturales sino en la belleza de las nativas. Ellas, honestas con sus maridos, no les escuchaban sus amoríos, pero los españoles las sometían a la fuerza, las violaban, las convertían en sus concubinas y prostituían a las niñas , relata la directora de Las Farotas. Por eso, en una época que los historiadores fijan en el año 1610, los caciques Mompox y Taligua, cansados de tantos atropellos, forman una alianza para vengar las afrentas. Vistieron a doce de los más bravos guerreros con ropas similares a las de las mujeres españolas, y los escondieron en sus bohíos. Cuando los españoles llegaron a la comunidad a lo acostumbrado con las mujeres, se encontraron con los aborígenes vestidos de mujer que los ajusticiaron a lanzazos. A estos doce guerreros se les unió el cacique Taligua, y por eso el número de danzantes en Las Farotas es de trece. Este suceso trascendió en toda la zona, y representó para los indígenas una hazaña que todos los años festejaban con parrandas y bebidas embriagantes. En la celebración volvían a vestirse como mujeres para recordar el hecho, y danzaban al compás de sus ritmos autóctonos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario